miércoles, 30 de enero de 2013

WEB 2.0

     Internet, en un principio, se componía de páginas Web informativas, que eran sólo de lectura, apenas aportaban más aplicaciones que no fueran para este uso. Además, estás páginas Web sólo podían crearlas y modificarlas los expertos en ello, los usuarios sólo éramos participantes pasivos. En la actualidad, sin embargo, Internet ha experimentado muchos cambios: ahora las páginas Web, además de ofrecernos información, también nos ofrecen la posibilidad de poder participar en ellas de diferentes modos, hasta el punto de poder comunicarnos con otros usuarios, ya sean personas desconocidas o conocidas (familia, amigos, etc.) e incluso poder llegar a crear nuestras propias páginas Web. Los usuarios, por tanto, somos los más importantes y utilizamos la Web para diversas finalidades, tales como compartir los diferentes temas que nos interesen con los demás, colaborar con los demás usuarios para ampliar información en la Web (finalidad que no tiene ningún tipo de compensación económica pero que, sin embargo, puede llegar a aportar mucho a nivel personal), como por ejemplo, Wikipedia; e integrarse, es decir, establecer relaciones con diferentes personas, ya sea para temas de ocio (por ejemplo la aplicación Tuenti), o para temas formativos.
      La Web, principalmente, se caracteriza por tener acceso a libre información (es necesario aprender a discriminar la buena información de la mala información), libertad de publicación y comunicación y disponibilidad de recursos compartidos y gratuitos.
     Gracias a los recursos podemos relacionarnos de un modo fácil y bastante accesible. Existen multitud de ellos, entre los cuales los más conocidos son: Youtube, Google, Tuenti, Facebook, Twitter, Blogger, Wikispaces, etc.
 
     También se pueden apreciar de un modo considerable los cambios que la Web ha producido a nivel educativo, puesto que antes la educación se limitaba al aprendizaje mediante los métodos magistrales de los profesores, que la mayoría consistían en transmitir conocimientos a sus alumnos a través de sus clases y mediante textos impresos; sin embargo todo esto ha cambiado, ya que ahora, como hemos comentado anteriormente, la Web ofrece gran información a disponibilidad del alumno, por lo que hoy en día lo que debe aprender es saber acceder a ella, saber transformarla en conocimiento, usarla democrática y éticamente y saber expresarse y comunicarse. En educación son muy utilizados los blogs para que los estudiantes consulten dudas y cuenten su experiencia académica y también para que los profesores puedan realizar guías de aprendizaje y construir actividades.
    
Por tanto, creo que debemos fomentar la competencia digital utilizando los diferentes recursos que ofrece la Web (wikis, blogs de estudiantes y educadores, foros o espacios de comunicación, etc.) para la realización de trabajos en grupo, búsqueda y creación de información, y publicación de vídeos y presentaciones multimedia en Internet, puesto que el fomento de esta competencia nos aporta experiencias de aprendizaje basadas en la búsqueda y creación de información, metodologías constructivistas del conocimiento y fomento del trabajo colaborativo.



JCLIC

 
   Jclic es una aplicación informática que sirve para realizar diversos tipos de actividades interactivas educativas donde se trabajan diferentes áreas del currículum desde educación infantil hasta secundaria, principalmente. Con este programa se pretende usar aplicaciones educativas directamente desde Internet. Asimismo, facilita el intercambio de datos y aplicaciones entre escuelas de distintos países, así como la mejora de su funcionamiento a través de las sugerencias de usuarios.
   
   El programa se compone de siete tipos de actividades básicas: asociaciones, juegos de memoria, exploración, identificación e información, puzzles, actividades de respuesta escrita, actividades de texto, sopas de letras y crucigramas. A su vez, estos tipos de actividades ofrecen diferentes maneras de abordar cada actividad propuesta:

    Jclic es un tipo de aplicación que pretende motivar al alumno de una forma diferente a la utilizada hasta entonces, ya que las actividades de las que dispone esta herramienta permiten que el alumno pueda aprender jugando, es decir, los contenidos que queremos que los estudiantes aprendan aparecen presentados mediante estas actividades, las cuales son juegos caracterizados por su mayor facilidad de entretener y motivar al alumno.
    Por otro lado, y al igual que algunas de las herramientas anteriormente mencionadas, esta aplicación informática también consigue que los alumnos practiquen y, por tanto, que mejoren su manejo con el ordenador.
    Se trata, en definitiva, de desarrollar una serie de actividades educativas relacionadas con algún contenido del currículum de una asignatura determinada o varias, con el fin de que los estudiantes las realicen de un modo distinto al tradicional, resultando más novedoso, entretenido y motivador. Son actividades que se puede realizar para cualquier nivel académico, ya que la dificultad de las actividades la elige el propio creador. Por ello, recomendaría el uso de este recurso didáctico en todos los niveles académicos; y en los  más avanzados, motivaría a los alumnos a crear alguna actividad por ellos mismos para así desarrollar su creatividad. 
   

 
    La realización de las actividades de este programa me han resultado muy entretenidas y divertidas, ya que tu mismo eres el que escoge la dificultad de la actividad, así como su estética o su duración, por lo que puedes adaptarlas al nivel sobre el que estimes necesario y adecuado para los alumnos a los que van dirigidas.
   

WEBQUEST

   Hoy en día, cuando los alumnos realizan la actividad de buscar información en Internet, se encuentran ante dos dificultades, la primera es el hecho de poder encontrar la información deseada ante tanta saturación de información de la que disponemos en la actualidad; la segunda dificultad es el poder distinguir entre la “buena” y la “mala” información. Por ello, se ha recurrido a la utilización de la webquest, que supone una de las herramientas más usadas en este momento en las aulas.
   
   Las webquest son actividades de aprendizaje diseñadas por profesores para sus alumnos, que tienen el objetivo de desarrollar en el alumno habilidades para utilizar la información de un modo apropiado. La mayor parte de la información con la que deben trabajar proviene de recursos que el docente proporciona al alumno, de modo que lo que se pretende no es que el alumno busque información, sino que trabaje con ella. Este tipo de herramienta pretende que alumno procese la información y construya su conocimiento de manera autónoma. También sirve para desarrollar el aprendizaje por descubrimiento en el alumno.
   Las webquest tienen seis elementos esenciales que son: la introducción (información sobre el tema a tratar y los objetivos a seguir, de modo que atraiga al estudiante), tarea (descripción de la actividad), proceso (los pasos que el estudiante debe seguir), recursos (lista de sitios Web que el profesor proporciona al estudiante), evaluación (cómo será evaluada la actividad) y conclusión (experiencia y reflexión de lo aprendido).
   Este tipo de herramienta es un gran adelanto para el ámbito educativo, porque además de incluir actividades de aprendizaje sobre las distintas áreas del currículum, los alumnos, a la vez, están practicando la navegación por Internet, el manejo del ordenador…, es decir, también están enriqueciendo sus conocimientos y su experiencia con respecto a los medios tecnológicos, conocimientos que hoy en día y cada vez más, se van haciendo necesarios en la sociedad en la que vivimos, y por ello será necesario que los alumnos comiencen desde muy temprano a familiarizarse con ellos. Por ello, creo que este recurso didáctico se puede utilizar para alumnos de todas las edades, e incluso si tienen la edad adecuada, les motivaría a realizar una a ellos, de manera que tomasen por un momento el papel del profesor y la metodología que utilizaría en el aula para explicar cualquier tema mediante una webquest.


   Por tanto, me parece un gran acierto que se esté comenzando a utilizar este tipo de actividades interactivas en el aula, porque considero que son un gran recurso didáctico que debemos aprovechar al máximo posible. Adjunto aquí el enlace de la webquest realizada por mi:

LOS VIDEOJUEGOS

     
    Hoy en día, en la mayoría de los hogares, nos encontramos como mínimo una consola de última generación como la Play Station 3, la Xbox 360 o la Wii entre otras. Estos aparatos, no son utilizados únicamente por los niños y/o adolescentes del hogar, sino que cada vez son más los adultos que dedican varias horas diarias a los videojuegos. 

 
    Si nos fijamos en los juegos más vendidos en la actualidad, observamos que destacan principalmente aquellos que fomentan la violencia y que sin darnos cuenta en muchas ocasiones los hombres destacan por su fortaleza y las mujeres por su atractivo físico, sin olvidar el uso del lenguaje soez en su mayoría, y su clara dirección hacia  un público principalmente masculino. 

   Algunos de los videojuegos más actuales que he analizado son Gears of war 3, el Assasins creed 2 y el Mortal Kombat .
    
 El primero de ellos, tiene la cooperación como uno de los principales valores, ya que para poder pasarse el juego es necesario que todos los miembros del grupo jueguen de forma cooperativa y trabajen siempre en equipo. En él, se encuentran principalmente varones, de los cuales uno es de raza negra; aunque existe también la posibilidad de escoger personajes femeninos. Ambos vestidos de forma similar en la que no se refleja en ningún momento la diferenciación de roles entre ambos sexos. De hecho, considero que esto supone un punto a favor de la mujer, ya que se la representa como una figura más en la que tiene la misma función y la misma finalidad que los hombres, teniendo todos la misma importancia en el equipo.

   Con respecto al aprendizaje, es importante destacar que el juego no tiene ningún aprendizaje en sí, ya que se trata únicamente de matar a los enemigos y salvar a la raza humana sin ninguna otra finalidad ni cometido.  Teniendo en cuenta el código PEGI, considero que tiene una valoración adecuada, ya que el juego refleja un alto nivel de violencia y brutalidad, sin necesidad de añadir que no refleja ningún tipo de aprendizaje positivo ni representa ningún valor positivo más que el de el trabajo en equipo y la cooperación, aunque añadiríamos a esto que también representa de alguna manera la igualdad de roles entre ambos sexos. Por ello, creo que no es un juego apto para menores de edad y que no se debería permitir jugar a este juego a los que no cumplan con los requisitos necesarios especificados por el código PEGI.





    Con respecto al Assasins Creed 2, se coopera con otros miembros de la hermandad de asesinos sin ningún tipo de distinción de raza o sexo. La diversidad cultural se manifiesta en toda la saga, ya que se juega en diferentes momentos de la Historia y diferentes lugares del mundo (concretamente el segundo está ambientado en la Italia del siglo XV) , sin discriminar a ninguna etnia o raza. Cabe resaltar, que antes de que aparezca al título del juego en pantalla, aparece una frase que reza " Inspirado en sucesos y personajes históricos. Esta obra de ficción ha sido diseñada, desarrollada y producida por un equipo mutlicultural de diferentes creencias religiosas" y durante el juego no se aprecia ningún acto de discriminación por raza.

   En el juego en cuestión hay diferentes tipos de personajes con los que interactuar para conseguir algo: mercenarios, ladrones, cortesanas, etc. Cada clase social es representada de la forma en la que se vestía en la época. Por ello puede pensarse que hay matices machistas, ya que las cortesanas visten y actúan como tal, pero la forma de interactuar con ellas no es "comprar sus servicios sexuales", si no pagarlas para que distraigan a guardias (con bailes o frases ligeramente sugerentes) mientras el jugador se adentra en la zona sin ser visto.

   No se trata de un juego educativo, ya que, en numerosas ocasiones debemos asesinar y/o luchar contra enemigos para conseguir nuestro objetivo. Por otra parte, no estoy de acuerdo con la valoración del código PEGI, debido precisamente a esos actos de violencia para conseguir un fin y a que, en dichas escenas se muestran detalles como sangre, gritos de dolor o provocaciones por parte del personaje- jugador hacia los personajes- no jugadores.






    El último juego que he analizado, es el Mortal Kombat, un videojuego en el que es necesario ir ganando combates para ir ascendiendo en un ranking e ir avanzando a lo largo de la historia. A lo largo de toda la experiencia de juego, hay actos de violencia explícita llegando a extremos como que el juego muestre formas sádicas y desagradables de terminar con tu adversario o que se observen hemorragias y lesiones de forma muy explícita (muestra hasta cómo se rompen los huesos al realizar ciertos golpes y en ocasiones lo hace a cámara lenta). Existe la posibilidad de jugar en modo cooperativo pero no es necesario para jugar ni para terminarlo, simplemente es un aliciente para los jugadores. En cuanto a los roles que desempeñan los personajes, todos realizan artes marciales y ataques mágicos. Cabe resaltar el vestuario y la actitud de todos los personajes femeninos, ya que visten de forma provocativa (tangas, ligueros, prendas con mucho escote, o que insinúan muchas zonas del cuerpo de la mujer) y realizan movimientos sensuales antes y después de los combates, para presentarse ante sus adversarios o para mostrar alegría o deseos de venganza en función de los resultados de los combates. Con respecto a temas etnográficos, no cabe destacar ninguno en particular, ya que nos encontramos personajes de diversas razas y en los que no se realiza ningún comentario racista ni machista.

   Este juego no es educativo desde ningún punto de vista, ya que, directa o indirectamente muestra que la violencia o la muerte del adversario es el único camino hacia la victoria y da una imagen de la mujer que no es para nada educativa dada la forma que tienen de vestir o la actitud de los personajes femeninos. Por ello, estamos de acuerdo con el código PEGI debido al lenguaje soez y al gran fomento de la violencia que suponen este tipo de juegos.



    Como podemos observar, todos ellos son sumamente violentos y la gran mayoría utilizan un lenguaje soez en el que utilizan palabras malsonantes y ofensivas hacia el oponente. Es importante destacar que todos y cada uno de los juegos anteriores están al acceso de cualquiera. Además, ninguno de ellos refleja ningún valor positivo más allá de la cooperación y todos son sumamente violentos y en su mayoría explícitos, además, cabe destacar que aquellos que fomentan la cooperación lo hacen con el fin de matar a los enemigos, por lo que a pesar de el trabajo en equipo y la cooperación, el fin de la misma es siempre un valor negativo que implica la violencia. Además, ninguno de ellos tiene prácticamente nada en cuenta los sentimientos de los demás; es más, es al contrario, el personaje goza más de acabar con el enemigo cuanto más agresivo y más daño le hace.


   Creo que el código PEGI tiene en cuenta el valor educativo de los juegos así como el fomento de los diversos valores además de otras cosas, y por ello estoy conforme en su totalidad con las edades estipuladas en ellos para poder jugar, a pesar de que no se cumplan estas advertencias. Por otra parte, me veo obligada a resaltar que los valores que transmiten no son para nada positivos, y que de ningún modo resultan educativos; sino que reflejan la violencia y el daño hacia los demás obteniendo como resultado únicamente la satisfacción del jugador por haber conseguido alcanzar el final del juego.

   Creo que la sociedad debería tener en cuenta la evolución que han sufrido los videojuegos a lo largo de los últimos 10 años, ya que mientras que antes predominaban mucho los juegos de plataformas y juego en cooperativo, ahora son los juegos violentos los que están de moda y los que más benefician a las empresas de videojuegos. Por ello considero que las familias deberían hacer caso de las advertencias que aparecen en las portadas de los juegos al igual que prohiben ver a sus hijos películas no recomendadas para menores de una cierta edad, ya que en muchas ocasiones los videojuegos transmiten unos valores peores que las películas. Además, actualmente los adolescentes pasan la mayor parte de los días jugando a los videojuegos, lo que ya ha supuesto en más de una ocasión el delirio debido a la obsesión y la adicción fomentada por el juego; adicción que debemos comenzar a difundir al resto de la sociedad para que tengan presente todas estas advertencias y el verdadero peligro de los videojuegos actuales, puesto que lo que está en juego no es otra cosa que la educación de nuestros hijos, de la futura sociedad.

  












LA PUBLICIDAD

     La publicidad es una técnica de comunicación que estimula al consumidor a que adquiera productos de una determinada marca. Un anuncio debe tener cuatro fases, que son: atención, interés, deseo y acción. Las funciones que puede cumplir son: estimular el consumo, financiar, promover valores, unificar, desproblematizar e informar y educar. La publicidad crea necesidades que realmente no son imprescindibles para luego vender productos y atrayendo al mayor número de clientes posible. En general, la publicidad no está caracterizada por la transmisión de valores ni esfuerzo, ni el fomento de la solidaridad o la aceptación del fracaso, valores que son importantes y se consideran esenciales y que, sin embargo, la publicidad no promociona. 
       Si observamos cualquier anuncio al azar, observaremos que irá dirigido hacia otro tipo de valores, como la felicidad, la competitividad, el éxito, lo erótico,  la belleza y la juventud. Estos son algunos ejemplos:



    Teniendo en cuenta que este tipo de anuncios los muestran a cualquier hora del día y en cualquier cadena de televisión, creo que es muy importante que la escuela se realicen actividades diversas dedicadas al análisis de la publicidad, ya que el tiempo que se dedica a ver este tipo de mensajes publicitarios es muy elevado, y la mejor manera de evitar la manipulación de las personas (principalmente la de los adolescentes) es analizando los mensajes. Es necesario aclarar que cuando hablamos de manipulación nos referimos a la existencia de algunos mensajes publicitarios que se caracterizan por llevar impresos un tipo de publicidad engañosa por no mostrarnos la realidad, o incluso subliminal, esto es, publicidad que no aparece directamente ante nosotros, pero que nuestro cerebro, sin ser conscientes de ello, está captando. Es realmente impresionante a veces el modo en que alguna publicidad nos puede engañar sin darnos cuenta. Aqui os muestro un ejemplo que a simple vista no seríamos conscientes de verlo, aunque de forma inconsciente nuestro cerebro si lo percibe.
Generalmente, cuando analizamos un mensaje publicitario, lo hacemos centrándonos únicamente de forma objetiva, de manera que nos centramos en aquello que el anuncio nos sugiere.Sin embargo, si lo analizamos  subjetivamente, nos percataremos de que dicho mensaje en realidad puede llevar implícitos múltiples significados, según el significado que le de cada uno. Esta multiplicidad de significados es debido a la poderosa influencia que tienen diversos factores a la hora de desarrollar el mensaje, como pueden ser, por ejemplo, la proximidad de la cámara, la distribución de los elementos o la profundidad de campo entre otros.
    Creo que la mejor edad para trabajar con los alumnos este tema es la adolescencia, al rededor de los 14 y 15 años, ya que en esas edades es muy influyente en ellos todo aquello que resulta extravagante; y como sabemos, la mayoría de ellos lo son. Es importante hacerles saber que muchos de ellos son engañosos, y que realmente no te están vendiendo lo que realmente aparece en el anuncio. Esto se da mucho en los anuncios de comida en los que nos muestran el producto que nos quieren vender y luego te dan otra cosa distinta.

    Si nos ponemos a pensarlo detenidamente, la publicidad supone una fuerte herramienta para potenciar y motivar al receptor. Por ello, creo que se podría utilizar para otro tipo de finalidades más formativas y educativas, dada la gran fuerza que tiene de promover, estimular y llamar la atención de los espectadores de un modo más atractivo y de fácil comprensión, al poder transmitir la información de manera visual, en el caso de que la publicidad se transmita a través de la televisión o de Internet. Creo que los alumnos tienen derecho a saber lo que se esconde a través de lo que les intentan vender, y que sepan que la mayoría de ellos están manipulados de alguna manera, y no me refiero únicamente a la publicidad, sino también a la imágen en sí que muestra la televisión sobre la salud de las personas. Esto podemos verlo en este video:
  
  Creo que es importante añadir que la publicidad no se ve únicamente en la televisión o en la radio o la prensa, sino que nada más salir a la calle nos encontramos totalmente rodeados por anuncios publicitarios, como el metro o el autobús.




    En la práctica realizada, he decidido escoger una campaña publicitaria en contra de la bulimia, la anorexia y los trastornos alimenticios.


    He escogido esta campaña, porque considero que actualmente cada vez son más los casos en los que nos encontramos con problemas de este tipo principalmente en adolescentes. No considero que este Spot sea publicidad engañosa, ya que está creado para ayudar a las personas que tengan este tipo de problemas y tratar de ayudarlas en toda la medida de lo posible. No seduce ni pretende convencer de nada al espectador, únicamente incita a la reflexión y al espíritu crítico de cada uno. Además, tiene una música muy apropiada para el  mensaje; tranquila y suave hasta que se "descubre" la realidad frente al espejo, cuando la música aumenta de intensidad y hac e que el espectador se sienta nervioso y se estremezca.

   Trata de ser una campaña sensitiva en la que los valores que predominan en ella son la comprensión, la empatía, la ayuda y la superficialidad y el culto al cuerpo que se da  en la sociedad, de manera que todos tenemos defectos y todos debemos aceptarnos a nosotros mismos, porque nadie es perfecto, y sobre todo, porque el físico no es lo más importante.

   Se podría decir por tanto, que la publicidad es una buena técnica de comunicación y de mayor facilidad para captar la atención del receptor, puesto que los anuncios se suelen componer de ciertos aspectos cuya finalidad es la misma: despertar el interés del espectador. Sin embargo, considero que hoy en día se está haciendo un inadecuado uso de la publicidad, ya que la principal finalidad que tiene actualmente es la de crear una necesidad en el receptor para que consuma un producto que, probablemente, podría prescindir de él, con la única intención de potenciar las ventas al máximo, fomentando además de forma constante la imagen corporal y la belleza.

    Creo que para solucionar este problea social, se debe realizar un cambio en la estructura de la sociedad, en la que se den importancia a los valores realmente importantes, así como fomentar en los alumnos como deben convivir con la publicidad.


MCS & TELEVISIÓN

       Como sabemos, las Mass Media son los medios de comunicación que transmiten información a muchos destinatarios desconocidos a la vez, los cuales tienen la opción de poder elegir si quieren recibir dichos mensajes o no, lo que hace que la relación entre el emisor y el receptor sea impersonal. Estos medios de comunicación también se caracterizan por ser vías de acceso a la diversión, el confort, la comodidad y el espectáculo, y cuyas funciones son informar, crear status y establecer normas sociales. Estamos hablando ni más ni menos que de los periódicos, los libros, las radios, los ordenadores, las cámaras de fotos, los faxes, la música o los teléfonos móviles entre otros. Estamos totalmente rodeados actualmente de todos estos medios de comunicación.


      Uno de estos Mass Media utilizados es la televisión, también conocida como "caja tonta" debido a que mantiene a las personas literalmente embobadas con sus programaciones día tras día. Sin embargo, también supone un gran apoyo para la enseñanza dentro del aula, utilizándola como un recurso didáctico, de manera que podamos así motivar a los alumnos de una forma más sencilla. En este ámbito educativo, nos podemos encontrar con tres tipos de televisión:




Televisión educativa, en la que nos enseñan unos contenidos que tienen un cierto tipo de interés formativo que no forma parte del currículum escolar y que están dirigidos a todos los públicos. Estos suelen ser los programas infantiles como Barrio Sésamo o Los Lunnies.                                                  









La Televisión escolar, es aquella que se utiliza
para sustituir literalmente el propio  sistema escolar.








La Televisión Cultural, que en lo que se centra es básicamente en el entretenimiento y la divulgación.







       Aunque nos parezca increíble, la televisión tiene muchos aspectos positivos, no sólo a nivel general, sino también en lo referido al nivel educativo, ya que presenta los contenidos de una forma muy atractiva para los estudiantes, despertando su curiosidad; además, da a conocer diversos lugares del mundo sin necesidad de viajar, así como la muestra de complejos experimentos o estudios científicos entre otros. Sin embargo, también tiene una serie de aspectos negativos, siendo el más importante que es el aparato que ha sustituido a los padres, ya que actualmente los niños pasan más horas delante del televisor que con sus padres. Además, no respeta el nivel de aprendizaje de los alumnos, sino que se centra en el aprendizaje básico, lo que en muchas ocasiones puede dar lugar a la pasividad de los alumnos.



         Como podemos comprobar, la televisión ha supuesto un gran impacto en nuestra sociedad. Hoy en día, seguramente pocos son hogares que carezcan de este aparto tecnológico, y probablemente en casi todos esté encendida la mayor parte del día. Considero que es un gran avance, ya que nos ofrece la posibilidad de poder estar informados de cualquier noticia con mayor rapidez, y que además nos sirve de entretenimiento. Además, la implantación de la televisión escolar en el aula está sirviendo de gran apoyo para el aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, al igual que con la publicidad, la televisión en el tiempo de ocio se está utilizando en muchos de sus contenidos de un modo inadecuado y no lícito, abusando en muchas ocasiones de ella. Esto podemos comprobarlo si de algún modo observamos la programación diaria, en la que observamos en cualquiera de los canales que sobresale por encima de todas la televisión cultural.
        En definitiva, la realidad de hoy en día es que apenas hay televisión educativa. Además, algunas familias lo están utilizando para el cuidado de los hijos, permitiéndoles una dependencia absoluta de ésta sin tener en cuenta el contenido que tienen los programas o sin son más o menos educativos. Esto ha dado lugar a que en muchas ocasiones los niños para aprender algo en vez de recurrir a los padres, recurren a la televisión, medio por el que aprenden prácticamente todo lo que conocen.


      Considero que este aspecto es de gran relevancia y, por tanto, debemos tratar de evitarlo en todo momento, pues se trata de poner de algún modo a salvo la educación de los niños, es decir, redirigirla hacia otro camino más adecuado. Para ello, lo primero que tendríamos que hacer sería preguntarnos ¿Cómo podemos trabajar con los padres para tratar de prevenir esta realidad? En primer lugar se debería concienciar a los padres de que este aspecto, aunque aparentemente pueda ser algo inofensivo, la realidad es que están acostumbrando a sus hijos a ver programas que no son adecuados, y que los mejor es disminuir el tiempo empleado para esta actividad, procurando sustituirla por el fomento de actividades más educativas, tales como, por ejemplo, la lectura, la escritura o el dibujo entre muchos otros. Además, los padres deberían tener en cuenta que sus hijos necesitan pasar tiempo con sus padres y concienciarse de que es muy importante para los hijos que los padres se acerquen y muestren interés en sus propios hijos. Creo que actualmente muchos padres no conocen a sus hijos realmente, ya que no saben cuales son sus aficiones, su asignatura favorita, su ídolo...y considero que eso es algo básico para una buena relación padre-hijo.


        Tras observar la programación de un canal habitual de la televisión, he observado que la mayoría de los programas educativos se emiten a primera hora de la mañana. Durante el resto del día, se emiten documentales y otros programas dirigidos todos a edades más avanzadas y todos destinados al entretenimiento, fomentando la televisión cultural por encima de la escolar. Durante los fines de semana predomina la programación familiar, fomentando el mismo tipo de televisión.

       Por otra parte, me planteo la cuestión de ¿Cómo podría trabajar la televisión con los alumnos dentro del aula para incrementar sus beneficios y reducir sus aspectos negativos? Para responder a ello, me he basado principalmente en el texto de Julio Cabero Almenara titulado "Retomando un medio:la televisión educativa", donde se refleja el uso de la televisión en el aula como algo positivo tanto para los alumnos como para los profesores, ya que  facilita la introducción en el aula de profesores y personas especializadas en temas concretos; evita desplazamiento de los alumnos a los centros de información y formación; ayuda al perfeccionamiento del profesorado, ya que el profesor del aula puede observar a otros modelos, teóricamente expertos, en la ejecución de la enseñanza. También puede ayudar a los profesores a reconsiderar las opciones adoptadas en el currículum, sopesando nuevas estrategias y contemplando nuevas relaciones entre áreas específicas del currículum; favorece una igualdad de oportunidades para todos los alumnos y muestra los contenidos de una manera muy atractiva.


        Creo que el uso de la televisión como material didáctico puede llegar a ser muy enriquecedor, no sólo para los alumnos, sino también para los profesores, pero al mismo tiempo es importante que el profesor tenga un cierto conocimiento y conozca el documental o el programa que quiere mostrar a sus alumnos, de manera que cumpla los requisitos del curriculum. Asimismo, creo que el profesor debe utilizar este recurso más frecuentemente como una fuente de apoyo para sí mismo, pero nunca como la base fundamental de la clase. Para ello las propuestas que podremos realizar con los alumnos son:
  • Cineforum: que consiste en el visionado de una película o documental educativo y comentarlo en clase, generar debate y así poder motivar a los alumnos a que se recomienden pelis o las lleven a clase.
  • Taller, en el que los alumnos creen su propio canal televisivo donde ellos mismos expliquen a sus compañeros aquello que han aprendido. De este modo, se convertirán en actores y aprenderán de una forma divertiva.
  • La tele en casa, en la que los alumnos realizarán un taller en casa por grupos realizando videos y entrevistas familiares. Los temas serán libres, pero realizando conclusiones educativas.

      Por tanto, como conclusión podemos decir que la televisión ha supuesto un gran avance y ha logrado autopromocionarse de un modo considerable, facilitando la obtención de información en menos tiempo y un mayor entretenimiento, pero el uso que se le está dando es totalmente inapropiado, llegando en muchas casiones a tener una falta de comunicación entre los miembros de una familia, la sustitución de los padres por la televisión del cuidado de los niños, el exceso de tiempo utilizado para este medio tecnológico, etc.; por lo que deberíamos procurar realizar una adecuada utilización de este medio tecnológico, tratando de evitar los programas no lícitos y el exceso de tiempo empleado, y fomentar a la vez  los programas que se caractericen por ser más educativos.Además debemos fomentar el uso de la televisión a los profesores dentro del aula, ya que puede suponer un buen recurso didáctico si se le da un buen uso.







INTEGRACIÓN DE LAS TICS EN EL AULA

                  

                  Actualmente, el proceso de enseñanza ha sufrido una serie de evolución gracias a la integración de las TIC dentro del propio aula. La omnipresencia tecnológica en el aula ha provocado la presencia de una serie de problemas educativos relacionados con la manera de abordar los alumnos la tecnología; algunos de estos problemas son la saturación de la información, la inadaptación a la rapidez de los cambios o el analfabetismo tecnológico entre otros. 

                  Sin embargo, también ha mejorado el aprendizaje en diversos aspectos, tales como incrementar el interés, mejorar la capacidad para resolver problemas o el trabajo en grupo; mediante lo que se adquiere una mayor confianza en uno mismo y se fomenta más la creatividad e imaginación del propio alumno.




                  Los principales objetivos que tienen las TIC en el aula son el manejo de la tecnología, aprender a hacer un buen uso de la información a la que se exponen, desarrollar actitudes adecuadas y el uso de la tecnología no sólo como recurso de ocio. Además, hay que tener en cuenta, por encima del poder que puedan tener las TIC, que lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico. Es el método o estrategia didáctica, junto con las actividades planificadas, lo que promueve un tipo de aprendizaje u otro. También es importante que las actividades que se realicen con las TIC estén integradas en el currículo y no sean paralelas al mismo.                             
                 En primer lugar, he de hacer hincapié en dar suma importancia a los objetivos que tienen las TIC en el aula, ya que son objetivos que hasta entonces no se les había dado demasiada relevancia por considerarlos como algo secundario como por ejemplo el fomento de la creatividad y la imaginación en los alumnos. Si bien es cierto que las TIC provocan algún tipo de problema, hay que considerar que son mayores las ventajas que ofrece en el aula. Por otro lado, me parece muy acertado dar a entender que la tecnología se puede usar para muchas finalidades, entre ellas la de formación, por ejemplo, y no sólo para ocio.







No obstante, considero de suma importancia que existe una enorme diversidad acerca del conocimiento del uso y existencia de las TIC por parte del equipo docente de cualquier centroeducativo.

.





Si bien es cierto que los docentes que no se han
criado desde pequeños  con el uso de las nuevas

tecnologías no tienden a utilizar apenas este tipo de recursos debido en muchas ocasiones a su ignorancia.

  
  







Mientras que por el contrario, aquellos que han tenido la oportunidad de poder utilizarlos con más facilidad, recurren a su uso en el aula cada vez con una exagerada dependencia que no es necesaria, en ocasiones llegando hasta suspender la clase por 

                Las TIC deben ser utilizadas como meros métodos de apoyo para facilitar al alumno la información a través de un apoyo audiovisual o de cualquier otro tipo. Para ello, los profesores deberían tener un mayor conocimiento y una mejor formación sobre el uso de las nuevas tecnologías para poder aprovechar su beneficio didáctico.

               Como futura pedagoga, no estoy a favor de ninguno de los dos extremos, ya que considero que perjudica a los alumnos tanto su abuso como su ignorancia. Los alumnos deben conocer y aprender a utilizar las nuevas tecnologías, ya que tenemos que aceptar que forman una gran parte de nuestra sociedad, pero hay que enseñarles que su abuso y dependencia también son perjudiciales.

                 Por otra parte, tras haber realizado un test a diversas partes que forman parte de un equipo docente en varios centros educativos, los resultados fueron que las TIC más utilizadas en el aula por los mismos son el proyector y el cañón junto con el ordenador; utilizando los el Power point, el Word, el PDF y el Prezzi como los programas a los que más recurren para los alumnos.
                    Las preguntas más evidentes que me he planteado con respecto a este tema son si realmente las TIC llegan a todos los estudiantes, y si esto puede causar diferencias en el prendizaje o elevar las diferencias de origen.

                    Respondiendo a la primera de las cuestiones, creo que las TIC suponen un gran apoyo en el aula para todos los alumnos ya que facilitan mucho el aprendizaje y evitando además el uso exclusivo del aprendizaje tradicional con el único apoyo del libro de texto. Por ello estoy a favor del uso de las TIC en el aula pero de una manera responsable y enseñando al mismo tiempo que no se debe depender de ellas.

                    Con respecto a la segunda cuestión planteada anteriormente, creo que las TIC están aumentando mucho las diferencias en el aprendizaje con respecto a los países mas subdesarrollados que no pueden contar con el apoyo didáctico de estos avances tecnológicos que fomentan el interés de los alumnos. Esto se debe a que tienen con la ventaja económica de "poder permitirse el lujo" de contar con ordenadores, pizarras electónicas, e incluso con algo tan simple como la electricidad, algo de lo que otros países no pueden disponer.



       VS     


               Para concluir con este tema, únicamente añadiré una frase para que os haga reflexionar acerca de este tema que es uno de los más hablados en la actualidad en el mundo de la educación.