Como sabemos, las Mass Media son los medios de comunicación que transmiten
información a muchos destinatarios desconocidos a la vez, los
cuales tienen la opción de poder elegir si quieren recibir dichos
mensajes o no, lo que hace que la relación entre el emisor y el receptor sea impersonal. Estos medios de comunicación también se caracterizan por ser vías de acceso a la
diversión, el confort, la comodidad y el espectáculo, y cuyas
funciones son informar, crear status y establecer normas sociales. Estamos hablando ni más ni menos que de los periódicos, los libros, las radios, los ordenadores, las cámaras de fotos, los faxes, la música o los teléfonos móviles entre otros. Estamos totalmente rodeados actualmente de todos estos medios de comunicación.
Uno de estos Mass Media utilizados es la televisión, también conocida como "caja tonta" debido a que mantiene a las personas literalmente embobadas con sus programaciones día tras día. Sin embargo, también supone un gran apoyo para la enseñanza dentro del aula, utilizándola como un recurso didáctico, de manera que podamos así motivar a los alumnos de una forma más sencilla. En este ámbito educativo, nos podemos encontrar con tres tipos de televisión:
Televisión educativa, en la que nos enseñan unos contenidos que tienen un cierto tipo de interés formativo que no forma parte del currículum escolar y que están dirigidos a todos los públicos. Estos suelen ser los programas infantiles como Barrio Sésamo o Los Lunnies.
La Televisión escolar, es aquella que se utiliza
para sustituir literalmente el propio sistema escolar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXSMI99svzAzEQQoF6Eqw1Ut1hjuPNsHOMLFQsSOAruyJhFf6jqVZCGZzbVqOuwRq0-tvI5jrcBqClGiJr1o-yQWJV3KvDF_4iWwlAts7Fgksh6z5W_RJoMMvvRtpcQpZmB__C1RqyckY/s1600/tv_digital.jpg)
La Televisión Cultural, que en lo que se centra es básicamente en el entretenimiento y la divulgación.
Aunque nos parezca increíble, la televisión tiene muchos aspectos positivos, no sólo a nivel general, sino también en lo referido al nivel educativo, ya que presenta los contenidos de una forma muy atractiva para los estudiantes, despertando su curiosidad; además, da a conocer diversos lugares del mundo sin necesidad de viajar, así como la muestra de complejos experimentos o estudios científicos entre otros. Sin embargo, también tiene una serie de aspectos negativos, siendo el más importante que es el aparato que ha sustituido a los padres, ya que actualmente los niños pasan más horas delante del televisor que con sus padres. Además, no respeta el nivel de aprendizaje de los alumnos, sino que se centra en el aprendizaje básico, lo que en muchas ocasiones puede dar lugar a la pasividad de los alumnos.
Como podemos comprobar, la
televisión ha supuesto un gran impacto en nuestra sociedad. Hoy en
día, seguramente pocos son hogares que carezcan de este
aparto tecnológico, y probablemente en casi todos esté encendida la
mayor parte del día. Considero que es un gran avance, ya que nos
ofrece la posibilidad de poder estar informados de cualquier noticia
con mayor rapidez, y que además nos sirve de entretenimiento.
Además, la implantación de la televisión escolar en el aula está
sirviendo de gran apoyo para el aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, al igual que con la publicidad, la televisión en
el tiempo de ocio se está utilizando en muchos de sus contenidos de
un modo inadecuado y no lícito, abusando en muchas ocasiones de ella. Esto podemos comprobarlo si de algún modo observamos la programación diaria, en la que observamos en cualquiera de los canales que sobresale por encima de todas la televisión cultural.
En
definitiva, la realidad de hoy en día es que apenas hay
televisión educativa. Además, algunas familias lo están utilizando
para el cuidado de los hijos, permitiéndoles una dependencia absoluta de ésta sin tener en cuenta el contenido que
tienen los programas o sin son más o menos educativos. Esto ha dado lugar a que en muchas ocasiones los niños para aprender algo en vez de recurrir a los padres, recurren a la televisión, medio por el que aprenden prácticamente todo lo que conocen.
Considero
que este aspecto es de gran relevancia y,
por tanto, debemos tratar de evitarlo en todo momento, pues se trata
de poner de algún modo a salvo la educación de los niños, es
decir, redirigirla hacia otro camino más adecuado. Para ello, lo primero que tendríamos que hacer sería preguntarnos ¿Cómo podemos trabajar con los padres para tratar de prevenir esta realidad? En
primer lugar se debería concienciar a los padres de que este
aspecto, aunque aparentemente pueda ser algo inofensivo, la realidad
es que están acostumbrando a sus hijos a ver programas que no son
adecuados, y que los mejor es disminuir el tiempo empleado para
esta actividad, procurando sustituirla por el fomento de actividades
más educativas, tales como, por ejemplo, la lectura, la escritura o
el dibujo entre muchos otros. Además, los padres deberían tener en cuenta que sus hijos necesitan pasar tiempo con sus padres y concienciarse de que es muy importante para los hijos que los padres se acerquen y muestren interés en sus propios hijos. Creo que actualmente muchos padres no conocen a sus hijos realmente, ya que no saben cuales son sus aficiones, su asignatura favorita, su ídolo...y considero que eso es algo básico para una buena relación padre-hijo.
Tras observar la programación de un canal habitual de la televisión, he observado que la mayoría de los programas educativos se emiten a primera hora de la mañana. Durante el resto del día, se emiten documentales y otros programas dirigidos todos a edades más avanzadas y todos destinados al entretenimiento, fomentando la televisión cultural por encima de la escolar. Durante los fines de semana predomina la programación familiar, fomentando el mismo tipo de televisión.
Creo que el uso de la televisión como material didáctico puede llegar a ser muy enriquecedor, no sólo para los alumnos, sino también para los profesores, pero al mismo tiempo es importante que el profesor tenga un cierto conocimiento y conozca el documental o el programa que quiere mostrar a sus alumnos, de manera que cumpla los requisitos del curriculum. Asimismo, creo que el profesor debe utilizar este recurso más frecuentemente como una fuente de apoyo para sí mismo, pero nunca como la base fundamental de la clase. Para ello las propuestas que podremos realizar con los alumnos son:
Tras observar la programación de un canal habitual de la televisión, he observado que la mayoría de los programas educativos se emiten a primera hora de la mañana. Durante el resto del día, se emiten documentales y otros programas dirigidos todos a edades más avanzadas y todos destinados al entretenimiento, fomentando la televisión cultural por encima de la escolar. Durante los fines de semana predomina la programación familiar, fomentando el mismo tipo de televisión.
Por otra parte, me planteo la cuestión de ¿Cómo podría trabajar la televisión con los alumnos dentro del aula para incrementar sus beneficios y reducir sus aspectos negativos? Para responder a ello, me he basado principalmente en el texto de Julio Cabero Almenara titulado "Retomando un medio:la televisión educativa", donde se refleja el uso de la televisión en el aula como algo positivo tanto para los alumnos como para los profesores, ya que facilita la introducción en el aula de profesores y personas especializadas en temas concretos; evita desplazamiento de los alumnos a los centros de información y formación; ayuda al perfeccionamiento del profesorado, ya que el profesor del aula puede observar a otros modelos, teóricamente expertos, en la ejecución de la enseñanza. También puede ayudar a los profesores a reconsiderar las opciones adoptadas en el currículum, sopesando nuevas estrategias y contemplando nuevas relaciones entre áreas específicas del currículum; favorece una igualdad de oportunidades para todos los alumnos y muestra los contenidos de una manera muy atractiva.
Creo que el uso de la televisión como material didáctico puede llegar a ser muy enriquecedor, no sólo para los alumnos, sino también para los profesores, pero al mismo tiempo es importante que el profesor tenga un cierto conocimiento y conozca el documental o el programa que quiere mostrar a sus alumnos, de manera que cumpla los requisitos del curriculum. Asimismo, creo que el profesor debe utilizar este recurso más frecuentemente como una fuente de apoyo para sí mismo, pero nunca como la base fundamental de la clase. Para ello las propuestas que podremos realizar con los alumnos son:
- Cineforum: que consiste en el visionado de una película o documental educativo y comentarlo en clase, generar debate y así poder motivar a los alumnos a que se recomienden pelis o las lleven a clase.
- Taller, en el que los alumnos creen su propio canal televisivo donde ellos mismos expliquen a sus compañeros aquello que han aprendido. De este modo, se convertirán en actores y aprenderán de una forma divertiva.
- La tele en casa, en la que los alumnos realizarán un taller en casa por grupos realizando videos y entrevistas familiares. Los temas serán libres, pero realizando conclusiones educativas.
Por
tanto, como conclusión podemos decir que la televisión ha supuesto
un gran avance y ha logrado autopromocionarse de un modo
considerable, facilitando la obtención de información
en menos tiempo y un mayor entretenimiento, pero el uso que se le
está dando es totalmente inapropiado, llegando en muchas casiones a tener una falta de comunicación entre los miembros de una familia, la sustitución de los padres por
la televisión del cuidado de los niños, el exceso de tiempo
utilizado para este medio tecnológico, etc.; por lo que deberíamos
procurar realizar una adecuada utilización de este medio tecnológico,
tratando de evitar los programas no lícitos y el exceso de tiempo
empleado, y fomentar a la vez los programas que se caractericen por ser
más educativos.Además debemos fomentar el uso de la televisión a los profesores dentro del aula, ya que puede suponer un buen recurso didáctico si se le da un buen uso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario